Uruguay Sub 200: La misión científica que revela los secretos de las profundidades marinas
Un viaje a lo desconocido
Menos del 0.001% de los océanos ha sido explorado directamente por el ser humano . En este contexto, Uruguay está haciendo historia con la expedición Sub 200, una campaña científica sin precedentes que está explorando las profundidades del margen continental uruguayo, desde los 200 hasta los 3.500 metros de profundidad . Esta iniciativa, liderada por la Universidad de la República (Udelar) en colaboración con el Instituto Oceanográfico Schmidt (SOI), representa el esfuerzo más ambicioso jamás realizado para descubrir y documentar los ecosistemas marinos vulnerables de aguas uruguayas .
La expedición zarpó del puerto de Montevideo el 22 de agosto de 2025 y se extenderá hasta el 19 de septiembre, utilizando tecnología de vanguardia a bordo del buque de investigación Falkor (too) . El proyecto, titulado "Viaje a lo desconocido: Descubriendo los Ecosistemas Marinos Vulnerables del Margen Continental y Planicie Abisal de Uruguay", fue ideado por los científicos uruguayos Leticia Burone (doctora en geología marina) y Álvar Carranza (doctor en biodiversidad y conservación) .
¿Qué se está explorando?
La expedición se centra en la Zona Económica Exclusiva (ZEE) de Uruguay, un territorio marítimo que en realidad es más amplio que el territorio terrestre del país . El área de estudio abarca desde el límite con Brasil, al norte, hasta la frontera con Argentina, al sur, e incluye :
· 7 cañones submarinos, entre ellos los de Montevideo, Piriápolis, José Ignacio y Cabo Polonio.
· 27 elevaciones submarinas y formaciones geológicas únicas.
· Campos de cráteres submarinos (pockmarks) y sitios de interés histórico como el pecio del destructor ROU Uruguay.
Principales características de la expedición Uruguay Sub 200
Fechas 22 de agosto - 19 de septiembre de 2025
Profundidad de estudio 200 - 3.500 metros
Científicos a bordo 37 de 18 instituciones y 6 países
Tecnología principal ROV SuBastian (4.500 m de profundidad máxima)
Tecnología de vanguardia para explorar lo inexplorado
El buque Falkor (too) es una maravilla tecnológica flotante: con 110,6 metros de eslora y 20 metros de manga, cuenta con 8 laboratorios especializados, 70 literas y equipamiento de última generación . Pero sin duda, la estrella de la expedición es el ROV SuBastian, un vehículo operado remotamente capaz de descender hasta 4.500 metros de profundidad .
Equipado con cámaras de ultra alta definición (4K), sonares, magnetómetros y brazos manipuladores, el ROV permite :
· Capturar imágenes inéditas de ecosistemas profundos
· Recolectar muestras biológicas y geológicas con precisión
· Realizar experimentos in situ
· Transmitir en vivo las inmersiones para todo el mundo
Las transmisiones en vivo por YouTube han permitido que millones de personas en todo el mundo sigan en tiempo real los descubrimientos, uniendo ciencia y divulgación de manera sin precedentes .
Hallazgos preliminares: La vida en las profundidades
Aunque la expedición aún está en curso, ya se han realizado descubrimientos significativos :
1. Primer registro de la raya Bathyraja meridionalis en aguas uruguayas .
2. Avistamiento de un pulpo del género Cirroteuthis a 3.102 metros de profundidad .
3. Jardines de anémonas y corales de aguas profundas en el cañón de Piriápolis .
4. Redescubrimiento del pecio del destructor ROU Uruguay, hundido en 1995 a 1.166 metros de profundidad .
Uno de los momentos más emocionantes fue el avistamiento de una estrella de mar "con patas" (de la familia Astropectinidae) desplazándose lentamente en el fondo marino a más de 1.000 metros de profundidad . Estos organismos utilizan miles de pies ambulacrales -diminutos tubos con ventosas- para moverse apenas unos centímetros por minuto en un mundo de oscuridad y presión extrema .
Importancia científica y ambiental
La expedición Uruguay Sub 200 trasciende lo científico para convertirse en una herramienta fundamental para la conservación marina y el desarrollo de políticas ambientales . El ministro de Ambiente, Edgardo Ortuño, destacó que los hallazgos permitirán :
· Identificar y proteger ecosistemas marinos vulnerables (EMV)
· Diseñar áreas marinas protegidas más efectivas
· Desarrollar estrategias de manejo sostenible de recursos marinos
Los EMV son hábitats críticos y frágiles que albergan una gran diversidad de especies, pero que se ven amenazados por las actividades humanas y el cambio climático . Hasta ahora, solo se había registrado un EMV en Uruguay -arrecifes de coral de agua fría formados por Desmophyllum pertusum-, pero los científicos sospechan que hay muchos más .
Alfabetización oceánica: Conectar a la sociedad con el mar
Uno de los pilares fundamentales del proyecto es la alfabetización oceánica, es decir, educar y concientizar a la sociedad sobre la importancia del océano . El programa incluye:
· Transmisiones en vivo para escuelas y público general .
· Colaboración con Ceibal para desarrollar recursos educativos .
· Planes de clase para diferentes niveles educativos .
· Participación de artistas como Alejandro Balbis, quien compone música inspirada en la expedición .
El presidente Yamandú Orsi destacó: "Más que para la ciencia, esto significa mucho para un país que, históricamente, está de espaldas al mar" .
El futuro: Legado y próximos pasos
La expedición Uruguay Sub 200 sentará las bases para :
1. La nueva Licenciatura en Oceanografía de la Udelar.
2. El Instituto de Ciencias Oceánicas recientemente creado.
3. Tesinas de grado y estudios de maestría y doctorado basados en los datos recogidos.
4. Políticas públicas mejor informadas sobre gestión marina.
El rector de la Udelar, Héctor Cancela, resumió así la importancia del proyecto: "Esto permitirá conocer más sobre el país, fortalecer la soberanía y el desarrollo futuro" .
La importancia de explorar lo desconocido
La expedición Uruguay Sub 200 representa mucho más que una campaña científica: es un hito histórico para un país con una relación compleja con su mar. Como señaló el presidente Orsi, hay una faceta científica fundamental, pero también una oportunidad económica en los recursos marinos que hasta ahora han permanecido desconocidos .
En un mundo donde los océanos enfrentan amenazas sin precedentes, desde la contaminación plástica hasta el cambio climático, initiatives como esta nos recuerdan que no podemos proteger lo que no conocemos. Las imágenes en 4K del ROV SuBastian no solo nos muestran criaturas fascinantes; nos revelan un mundo que debemos conservar para las generaciones futuras.
Mientras el Falkor (too) continúa su travesía por aguas uruguayas, cada inmersión nos acerca a comprender mejor ese 97% de la biosfera que remains prácticamente inexplorado. Uruguay, con esta expedición, no solo está cartografiando su fondo marino; está navegando hacia un futuro más sostenible y consciente de su riqueza oceánica.