top of page

Protesta frente al Congreso argentino exige tratamiento de leyes vetadas por Milei.

El mecanismo constitucional del Artículo 83 explicado en medio de la protesta masiva del 2 de octubre

Una marea humana teñía de blanco y verde las inmediaciones del Congreso Nacional. Estudiantes con sus guardapolvos y trabajadores de la salud con sus uniformes del Hospital Garrahan se fundían en una protesta que marcó un hito en la historia de las movilizaciones sociales argentinas. El detonante: el veto presidencial a leyes que afectaban directamente a ambos sectores.


El Artículo 83 de la Constitución Nacional establece las facultades del Poder Ejecutivo para vetar total o parcialmente leyes sancionadas por el Congreso. Este recurso, concebido como un contrapeso en el sistema de checks and balances, se convirtió en el centro de la controversia cuando el presidente utilizó esta atribución para rechazar normativas relacionadas con financiamiento educativo y salud pública.


Entre las normas vetadas se encontraba la Ley de Emergencia Educativa, que destinaba fondos específicos para infraestructura escolar y becas estudiantiles. Paralelamente, la Ley de Presupuesto Mínimo para Hospitales Públicos, que garantizaba partidas permanentes para insumos médicos y equipamiento, también fue rechazada mediante el mismo mecanismo.


Lo inédito de esta movilización fue la alianza orgánica entre gremios estudiantiles y trabajadores de la salud. "Cuando la educación y la salud son atacadas, la respuesta debe ser conjunta", explicaba María López, enfermera del Garrahan, mientras sostenía una pancarta junto a estudiantes universitarios.


El procedimiento legislativo establece que el Congreso puede insistir con la ley vetada mediante una mayoría calificada de dos tercios en ambas cámaras. La movilización del 2 de octubre buscaba precisamente presionar a los legisladores para que ejerzan esta facultad.

VIDEOS RELACIONADOS

bottom of page