PASEO VERDE PASEO DE LOS PESCADORES
El Paseo de los Pescadores, ese rincón emblemático de la rambla montevideana donde durante décadas pescadores, turistas y vecinos se reunieron para contemplar el Río de la Plata, ha renacido con un nuevo nombre y una imagen renovada. Ahora llamado Paseo Verde, este espacio ubicado en la rambla Presidente Wilson, a la altura del Parque Rodó, se ha convertido en un ejemplo de cómo las alianzas internacionales y la visión urbanística pueden transformar un lugar emblemático en un entorno más accesible, sustentable y belleza .
La inauguración oficial se realizó el 22 de noviembre de 2024 con presencia de autoridades locales y del cuerpo diplomático de Estados Unidos, país que financió la obra con una inversión de U$S 722.000 como contrapartida por los trabajos de reforma edilicia de su sede diplomática en Uruguay, que durante un período ocupó parcialmente espacio público .
Más que un paseo, un símbolo de identidad
La Rambla de Montevideo es mucho más que un simple paseo costero. Con sus 22,2 kilómetros de extensión, es considerada uno de los paseos marítimos más largos del mundo y funciona como una "sala de estar al aire libre" para los habitantes de la ciudad . Serpentea alongando el estuario del Río de la Plata, acompañada de playas, bares, jacarandas florecidos, estatuas y esculturas, siendo testigo diario de partidos de fútbol, conversaciones entre amigos y rituales de mate .
El Paseo de los Pescadores siempre fue uno de los puntos más característicos de este extenso corredor costero, pero necesitaba una renovación que lo adecuara a los estándares contemporáneos de accesibilidad y sustentabilidad.
Datos clave del Paseo Verde
Ubicación Rambla Presidente Wilson y Av. Julio María Sosa
Inversión U$S 722.000 por la embajada de Estados Unidos
Fecha inauguración 22 de noviembre de 2024
Superficie intervenida Área del conocido Paseo de los Pescadores
Integración Forma parte del proyecto "Late la Rambla"
Las transformaciones: Accesibilidad y contemplación
Las obras de remodelación incluyeron mejoras significativas que cambiaron radicalmente la experiencia de visita:
1. Accesibilidad universal: Se remodeló el paseo costero con especial consideración a la accesibilidad, asegurando que personas con movilidad reducida o discapacidades puedan disfrutar del espacio sin barreras .
2. Ampliación de caminerías: Se ensanchó la caminería existente, permitiendo un tránsito más fluido de peatones y evitando congestiones durante los fines de semana y temporada alta .
3. Balcón urbano: Se instaló un moderno balcón urbano que funciona como mirador hacia el Río de la Plata, ofreciendo un punto privilegiado para la contemplación del paisaje y los atardeceres .
4. Nuevo sistema de iluminación: Se implementó una nueva propuesta de iluminación que no solo mejora la visibilidad nocturna sino que crea atmósferas diferentes según los sectores y realza la vegetación .
5. Canteros con especies vegetales: Se crearon canteros con especies vegetales autóctonas y adaptadas al entorno costero, que embellecen el entorno y contribuyen a la biodiversidad urbana .
6. Semáforos peatonales inteligentes: En el marco del proyecto más amplio "Late la Rambla", se habilitaron nuevos semáforos peatonales con luz verde por demanda, ubicados en la rambla próxima a los clubes de pescadores y en rambla y Cachón, garantizando cruces seguros .
Una colaboración internacional con historia
La embajada de Estados Unidos ha demostrado un consistente compromiso con proyectos de mejora urbana en Montevideo. Antes del Paseo Verde, había aportado US$ 250.000 para las obras de restauración del museo Blanes, inauguradas en febrero de 2024. Aquella intervención permitió restaurar el acceso central del museo, sus terrazas y la fachada principal .
El acuerdo para el reacondicionamiento del Paseo de los Pescadores se había establecido en marzo de 2023, pero las obras se concretaron durante 2024 . Esta colaboración internacional refleja cómo las alianzas estratégicas pueden beneficiar el espacio público y la calidad de vida de los ciudadanos.
"Late la Rambla"
El Paseo Verde no es una intervención aislada, sino que se integra dentro del proyecto "Late la Rambla", un conjunto de obras ejecutadas por la Intendencia de Montevideo para la revitalización de la rambla Sur, el Teatro de Verano y su entorno .
Este proyecto mayor busca potenciar el valor recreativo, cultural y turístico de uno de los espacios más emblemáticos de la ciudad, reconociendo que la rambla es mucho más que una vía de tránsito: es el lugar donde Montevideo se encuentra con su río, donde la ciudad se abre al horizonte y donde sus habitantes construyen buena parte de su identidad .
Un espacio para todos
Las opiniones de visitantes y locales recogidas en plataformas como Tripadvisor reflejan la valoración positiva de las transformaciones en la rambla montevideana. Los usuarios destacan que:
· "La Rambla inspira tranquilidad, son hermosos los paisajes; puedes recorrerla en automóvil, en bicicleta o caminando" .
· Es "ideal para ir de excursión, conocer amigos, disfrutar de la naturaleza y el aire fresco" .
· Constituye un "lugar tranquilo y seguro" donde "los lugareños pasean a sus perros, salen a correr o se reúnen con amigos" .
El nuevo Paseo Verde viene a reforzar estas cualidades, añadiendo mejoras concretas que optimizan la experiencia de visita tanto para ciudadanos como para turistas .
Contexto histórico: La evolución de la rambla Sur
Para comprender la importancia del Paseo Verde, es útil recordar la historia de la rambla Sur. Sus orígenes se remontan a un plan aprobado en 1922, propuesto por el ingeniero Juan P. Fabini. Este proyecto, que se extendía desde la escollera Sarandí hasta el Parque Urbano (hoy Parque Rodó), fue una respuesta a la necesidad de revitalizar la costa después de que intentos anteriores no prosperaran .
Un hecho decisivo que aceleró su construcción fue el fuerte temporal de julio de 1923, que causó cuantiosos daños en la zona costera. En 1925 se aseguró la financiación mediante un empréstito y se creó una comisión supervisora. Las obras comenzaron en 1928 y culminaron en 1935 con la inauguración de la rambla .
Su construcción no solo transformó el frente marítimo, sino que alteró significativamente el trazado de la Ciudad Vieja. Para hacerle espacio, se ensancharon calles como Brecha y Buenos Aires, se creó una explanada central y se eliminaron por completo otras calles como Santa Teresa y Recinto .
Un aspecto importante de aquel proyecto fue la expropiación de terrenos cercanos, no solo para obtener espacio necesario, sino también para resolver problemas estéticos e higiénicos, erradicando el barrio prostibulario conocido como "El Bajo" .
El Paseo Verde: Más que una remodelación
La transformación del Paseo de los Pescadores en Paseo Verde representa mucho más que una simple remodelación estética. simboliza:
1. Compromiso con la sustentabilidad: El nuevo nombre y la incorporación de vegetación reflejan una conciencia ambiental creciente en la gestión urbana.
2. Accesibilidad universal: Las mejoras implementadas demuestran una preocupación por incluir a todos los ciudadanos, independientemente de sus capacidades físicas.
3. Collaboración internacional: Evidencia cómo las alianzas entre países pueden traducirse en beneficios concretos para la ciudadanía.
4. Valorización del espacio público: Refleja una comprensión del espacio público como elemento esencial de la calidad de vida urbana.
5. Continuidad histórica: Se inscribe en la tradición de intervenciones transformadoras en la costa montevideana, como la construcción original de la rambla Sur en los años 30.
Hacia una rambla más vivible y sustentable
El Paseo Verde es solo una parte de un proceso más amplio de revalorización del borde costero de Montevideo. Los desafíos futuros incluyen:
· Extender los criterios de accesibilidad y sustentabilidad a otros sectores de la rambla.
· Mantener y ampliar las áreas verdes en el entorno costero.
· Mejorar la conectividad entre diferentes sectores de la rambla.
· Profundizar la integración entre el espacio costero y los barrios aledaños.
· Implementar programas de actividades culturales y recreativas que aprovechen el potencial del espacio renovado.
Un regalo para las generaciones futuras
El nuevo Paseo Verde de Montevideo representa un ejemplo destacable de cómo la colaboración internacional, la visión urbanística y el compromiso con la sustentabilidad pueden converger para mejorar el espacio público. Lejos de ser una simple intervención cosmética, este proyecto ha transformado profundamente un espacio emblemático, mejorando su accesibilidad, embelleciendo su entorno y potenciando su valor recreativo y social.
Como señalaba el New York Times, la Rambla de Montevideo es "la frontera entre la ciudad y el resto del mundo" . El Paseo Verde fortalece esta frontera, pero no como barrera sino como lugar de encuentro, contemplación y disfrute. Es un regalo para montevideanos y visitantes, pero sobre todo para las generaciones futuras que merecen heredar una ciudad más amable, sustentable y beautiful.
Mientras los pescadores continúan su ritual eterno de desafiar las aguas del Río de la Plata y los amigos comparten mates al atardecer, el renovado Paseo Verde asegura que estas tradiciones puedan desarrollarse en un entorno mejorado, que honra el pasado mientras abraza el futuro.